Yukio Mishima (Kimitake Hiraoka)



1925
Yukio Mishima
, nació el 14 de enero de 1925 en Tokio, en el seno de una familia descendiente de samurais, bajo el nombre de Kimitake Hiraoka. Hijo de Azusa Hiraoka, modelo de una dura formación militar, y Shuizue, una madre comprensiva, pero casi por completo ausente en los primeros años de Mishima, su vida no fue fácil, pues creció lejos de su familia más cercana ya que su abuela Natsu lo separó de ellos durante varios años. Su abuela lo recluyó en su habitación de enferma y lo convirtió en un niño débil, aislado, complejo y brillante. Mishima no tenía permitido practicar deportes ni relacionarse con otros chicos de su edad a través de juegos varoniles: solo podía entretenerse con las muñecas de sus primas o pasar el tiempo en soledad.
Natsu provenía de una familia vinculada a los samurái de la era Tokugawa. Tenía mal carácter el cual se exacerbó por su ciática. Era una mujer violenta, tenía salidas mórbidas cercanas a la locura que posteriormente serán descritas en algunos textos del autor.
Probablemente, estas duras condiciones impuestas por su abuela fueron las que llevaron a este estudiante de la prestigiosa Escuela Peers a interesarse por la lectura de clásicos japoneses. En el caso de la escritura, puede decirse que dicha actividad también comenzó a desarrollarla a temprana edad a través de historias creadas en el ámbito estudiantil. De esa época, por ejemplo, data el relato titulado “El bosque en todo su esplendor” que, antes de ser publicado en forma de libro, fue presentado por la prestigiosa revista Cultura literaria.
La influencia de Natsu sobre Mishima hizo que este se convierta en un hombre con principios éticos de un alto samurai, fue por este motivo que ejercitó su cuerpo dejando atrás las huellas de debilidad.
1939
Muere Natsu fallece y por primera vez su madre toma el lugar que le corresponde. En 1941, el eximio autor decide hacerse llamar Yukio Mishima, que vendría a ser algo así como monte nevado.
1942
En 1942 Mishima comenzó a estudiar Derecho, carrera que finalizó 1947. e inició un trabajo como funcionario en el Ministerio de finanzas japonés que abandonaría para dedicarse a la literatura.
1949
Este año 1949 se publicó Confesiones de una máscara una de sus primeras novelas, un relato semi autobiográfico sobre un joven homosexual. La sociedad de la época la consideró una historia repugnante, probablemente porque en este texto relató la primera vez que sintió algo similar a lo que se experimenta durante el clímax sexual, ocurrió durante la contemplación del martirio de San Sebastián: la sangre, las heridas, el sufrimiento del santo traspasado por flechas despierta en él el éxtasis y por primera vez el goce sexual. Desde entonces la vida y obra de Mishima gira en torno a la erotización de la muerte y el goce que produce el dolor. El suicidio, la muerte y la sangre recorren sus obras, en Patriotismo, por ejemplo, llega a ser repulsiva la detallada descripción que se hace de un seppuku y un Jigai. Con anterioridad a esta obra ya había escrito relatos cortos que el futuro Premio Nobel Yasunari Kawabata confió a la publicación Ningen.
1958
Si bien se sabe que Yukio Mishima era bisexual, luego de viajar por Europa y el continente americano, contrajo matrimonio con Yoko Sugiyama, con quien tuvo un hijo y una hija.
1970
El 25 de noviembre de 1970, Mishima y cuatro miembros de la Tatenokai visitaron con un pretexto al comandante del Campamento Ichigaya, el cuartel general de Tokio del Comando Oriental de las Fuerzas de Autodefensa de Japón. Una vez dentro, procedieron a cercar con barricadas el despacho y ataron al comandante a su silla. Con un manifiesto preparado y pancartas que enumeraban sus peticiones, Mishima salió al balcón para dirigirse a los soldados reunidos abajo. Su discurso pretendía inspirarlos para que se alzaran y devolvieran al Emperador a su legítimo lugar. Como no fue capaz de hacerse oír, acabó con el discurso a los pocos minutos.
Regresó a la oficina del comandante y se suicidó mediante seppuku. La costumbre de la decapitación al final de este ritual le fue asignada a Masakatsu Morita, miembro de la Tatenokai. Pero Morita, del cual se rumoreaba que había sido amante de Mishima, no fue capaz de realizar su tarea de forma adecuada: después de varios intentos fallidos, le permitió a otro miembro de la Tatenokai, Hiroyasu Koga, acabar el trabajo. Morita también se suicidó mediante el seppuku. Otros elementos tradicionales del suicidio ritual fueron la composición de jisei, (un poema compuesto por uno mismo cuando se acerca la hora de su propia muerte), antes de su entrada en el cuartel general.
Mishima preparó su suicidio meticulosamente durante al menos un año, se cree que el autor debía haber sabido que su intento de golpe jamás sería exitoso, es así que su biógrafo, traductor y antiguo amigo John Nathan sugiere que fue solo un pretexto para practicar el suicidio ritual con el cual Mishima tanto había soñado. Mishima se aseguró de que sus asuntos estuvieran en orden e incluso tuvo la previsión de dejar dinero para la defensa en el juicio de los otros 3 miembros de la Tatenokai que no murieron.

Obras
1948: Confesiones de una máscara
1950: Sed de amor
1954: Colores prohibidos
1956: El rumor del oleaje
1956: El pabellón de oro
1960: Después del banquete
1963: El marino que perdió la gracia del mar
1964-70: El mar de la fertilidad -tetralogía-: Nieve de primavera; Caballos desbocados; El templo del alba; La corrupción de un ángel
1972: Música

2 comentarios:

Hank dijo...

Tiene unas fotos muy chulas haciendo un paralelismo con el cuadro del Martirio de San Sebastián. ES cierto lo de su obsesión por la mejora del cuerpo. Dicen que vió un anuncio sobre un método para conseguir masa muscular y lo llevó a cabo consiguiendo un cuerpo espectacular. Hay fotos. Le gustaba toda expresión artística. En cuanto a la formación del ejército, de tinte fascista, viene avalada por una exhaltación del espíritu tradicional japonés (Lecciones para jóvenes samuráis).
Besos

EfeR Soto dijo...

me hubiera gustado ser samurai :P